Gobernanza de datos e IA: género, transparencia y bien común

Participamos en el curso “Inteligencia Artificial: datos inclusivos, algoritmos transparentes e inteligencia colectiva para pelear el futuro”


El pasado 28 de octubre, en el marco del curso “Inteligencia Artificial: datos inclusivos, algoritmos transparentes e inteligencia colectiva para pelear el futuro”, organizado por Nociones Comunes (Traficantes de Sueños), se celebró una sesión dedicada a explorar la centralidad de los datos en el desarrollo de la inteligencia artificial y sus implicaciones sociales.

La jornada, que tuvo lugar en el Ateneo La Maliciosa y se retransmitió también en línea, contó con la participación de Ivana Feldfeber Kisilevsky, cofundadora del Observatorio de Datos de Género de América Latina (DataGénero), y de Patricia Horrillo, periodista, wikipedista y fundadora de Wikiesfera.

Otra IA es posible

Ivana Feldfeber abrió el encuentro poniendo sobre la mesa cómo los sistemas algorítmicos aprenden a partir de enormes volúmenes de información que no son neutrales: los datos reflejan desigualdades históricas, sesgos de género y condiciones de producción atravesadas por la precariedad. A partir de su experiencia en DataGénero, mostró estrategias para construir políticas y prácticas de datos inclusivas, capaces de visibilizar violencias y desigualdades, y de contribuir al diseño de políticas públicas más justas. También compartió la experiencia de AYmurAI, un software que anonimiza documentos, recolecta y pone a disposición datos a partir de sentencias judiciales.

Por su parte, Patricia Horrillo situó el debate en torno al papel de los saberes comunes y colaborativos en la era de la inteligencia artificial. A través del caso de Wikipedia, explicó cómo los contenidos producidos de manera colectiva y voluntaria por miles de personas son utilizados de forma masiva para entrenar modelos de IA, sin reconocimiento ni redistribución del valor generado. Su intervención invitó a reflexionar sobre el expolio de los bienes comunes digitales por parte de las grandes corporaciones tecnológicas y sobre la necesidad de reivindicar la transparencia, la autoría colectiva y el bien común como principios rectores en el desarrollo tecnológico.

Podéis escuchar sus intervenciones en este audio.