Del 10 al 12 de octubre de 2025, se celebró en Buenos Aires (Argentina) el Encuentro de la Comunidad Hispanohablante 2025, organizado por Wikimedia Argentina y Wikimedia México. En esta ocasión, asistieron en representación de Wikiesfera nuestras compañeras María Sefidari y Liliana Alviárez. Fue un espacio para encontrarnos, compartir ideas y construir juntas.
> Sobre el encuentro
Este encuentro buscaba definir una agenda común, reconocer los principales retos, abordar conversaciones estratégicas y construir de manera colaborativa soluciones para fortalecer el movimiento Wikimedia en español. El programa incluyó charlas, talleres y mesas temáticas en torno a cuestiones como el posicionamiento de la comunidad hispanohablante dentro del movimiento, la participación de las voluntarias, la sostenibilidad de las comunidades, el fortalecimiento institucional, así como los desafíos externos e internos.
Además, aprovechamos para realizar una comida con las mujeres presentes y debatir sobre nuestros desafíos particulares. También disfrutamos de actividades culturales, como un recorrido por la ciudad inspirado en El Eternauta y cenas grupales. La organización fue brillante, y desde aquí queremos felicitar a quienes hicieron todo esto posible y nos hicieron sentir como en casa.
Los asistentes fueron representantes de Wikimedia Argentina, Wikimedia México, Wikimedia Chile, Wikimedia Colombia, Wikimedia Perú, Wikimedia España, Wikimedia Brasil, Wikimedistas de Uruguay, Wikimedistas de Ecuador, Wikimedistas de Bolivia, Wikimedistas Wayúu, Wikimujeres Grupo de Usuarias, Mujeres Latinoamericanas en Wikimedia, Muj(lh)eres latinoamericanas en Wikimedia, WikiAcción Perú, WikiActivistas Litoral, Wiki UNLP, Wikiproyecto LGBT+, Euskal Wikipedia y Euskal Wikilarien Elkartea, además contó con la presencia de miembros de la Fundación Wikimedia (WMF).

Liliana Alviárez y María Sefidari en el Encuentro de la Comunidad Hispanohablante 2025 | Por: Raystorm | CC BY-SA 4.0 Wikimedia Commons |> Nuestra experiencia
Compartir con la comunidad y encontrar espacios comunes es una manera más de entender el movimiento, pero más aún cuando nos unimos para crear planes para afrontar el presente y el futuro de manera articulada y estratégica. Este encuentro supuso un nuevo camino en el fortalecimiento de la comunidad hispanohablante de Wikimedia, unidas por una misma lengua y una misma visión: “hacer del conocimiento libre una herramienta de transformación y colaboración”.
El primer día estuvo dedicado a los desafíos externos, tales como la IA generativa y su posible impacto en nuestros proyectos, como posibles fórmulas para atajarlos. Una de ellas fue la utilización de los derechos humanos como marco a la hora de afrontar estas cuestiones, ya que desde un punto de vista ético no se puede obviar el impacto que tiene la IAgen a la hora de consumir recursos naturales. Otro desafío externo debatido ha sido el auge del autoritarismo y cómo eso puede afectar a las comunidades existentes, ya que la propia visión de hacer el conocimiento humano accesible para todo el mundo choca frontalmente con los preceptos autoritarios de control de la información e invisibilización o destrucción del conocimiento no deseado. Esto puede poner a quienes editan en situaciones de riesgo, y se habló de casos que ya han ocurrido y cómo poder articular respuestas en común en nuestros contextos que vayan más allá de pedir ayuda a la Fundación Wikimedia.
Durante el segundo día se habló de los desafíos internos, tales como las brechas de conocimiento. La brecha de género sigue siendo una de las peor estudiadas a la hora de determinar si ha habido avances año a año, y se hizo un reclamo para que se inviertan recursos para medir de forma más precisa y consistente si el número de editoras y el número de artículos relacionados con mujeres (y no sólo biografías) ha ido aumentando o no, para poder ver si las acciones llevadas a cabo son más o menos efectivas. Se presentaron unas estadísticas de 2024 que indican que el 25% de la gente de todos los proyectos Wikimedia sufre acoso y se habló de los pocos recursos accesibles para las víctimas.
Se comunicó que la Fundación Wikimedia ha decidido poner el foco recientemente en los usuarios con derechos extendidos, pero en las discusiones no se terminó de ver por qué este subgrupo es ahora prioritario en comparación con otros, y se relacionó con las prioridades del mundo angloparlante, que no son necesariamente las mismas que las del mundo hispanohablante. Esto llevó a un debate sobre la arquitectura de la gobernanza del Movimiento (o Global Majority), donde el mundo hispanohablante está actualmente invisibilizado. No hay personas hispanohablantes presentes en los espacios de toma de decisiones internacionales, y eso supone la desaparición de nuestras realidades y necesidades a la hora de debatir prioridades y recursos. Se hizo hincapié en que el mismo encuentro hispanohablante en el que nos encontrábamos fue inicialmente cuestionado cuando se lanzó la propuesta y estuvo a punto de no celebrarse, y cuando lo ha hecho, ha sido sin la presencia de la plana mayor de la Fundación Wikimedia, que sí ha acudido a encuentros de comunidades de otras hablas este mismo año.
Nosotras defendimos que no existen las decisiones neutrales, sino que toda decisión es política por naturaleza, y que esas decisiones políticas ya se están implementando en el Movimiento. Pusimos dos ejemplos, uno relacionado con la gobernanza y otro con la distribución de recursos. En el primer ejemplo, la Fundación Wikimedia ha decidido unilateralmente no ratificar la Carta del Movimiento (después de que sí lo hicieran la comunidad internacional y los grupos afiliados), ha decidido también echar unilateralmente del proceso de selección a la junta directiva de la propia Fundación a una mujer que ya había pasado la preselección por parte de los grupos afiliados (a pocos días de que se abrieran las elecciones), y ha decidido que, en lugar de seguir los principios de descentralización que se encontraban en la Carta y que situaban a la Fundación en un plano de igualdad con los grupos afiliados, la prioridad debe ser cuestionar la misma existencia de los grupos afiliados pese al éxito del modelo a nivel internacional. Este es un patrón de conducta que no tiene visos de ir a menos.
Por otro lado, en la distribución internacional de recursos, es una decisión política que México no esté integrado en el grupo de Norteamérica, sino en el de Latinoamérica, lo que supone que haya menos recursos para toda la región. Además, existen el grupo del Norte y Oeste de Europa, y el Grupo del Este de Europa (CEE), pero no existe el del Sur de Europa, que beneficiaría específicamente a los grupos hispanohablantes y lusófonos. Este tipo de decisiones tomadas en espacios donde no estamos presentes impactan los proyectos a los que pertenecemos y relegan a un segundo plano nuestros contextos y realidades, invisibilizándonos y descartándonos. ¿Quién decide que nuestras regiones sólo pueden tener un 5% de crecimiento en un determinado año? Personas que no se encuentran en nuestras regiones y no saben lo que puede suponer la inflación o ser autónomo en un determinado contexto. Durante la discusión salieron múltiples fórmulas para atender a estas situaciones, desde la articulación política para estar presentes en esos espacios hasta la creación de bolsas temáticas y no regionales, o bolsas autosostenidas como el endownment, y el alejarse de ese modelo basado en la explotación del voluntariado que tanto ha caracterizado al Movimiento Wikimedia y que ha sido, según se habló en la reunión, una inmensa barrera de entrada a poblaciones más desfavorecidas.
También se habló de la necesidad de repensar las métricas tan rígidas y típicas del mundo angloparlante, en las que lo único que importa es el número de ediciones, y que hace que otras métricas queden fuera o se consideran menos importantes pese a estar más directamente relacionadas con la calidad de las contribuciones, la retención de participantes y los esfuerzos por construir una comunidad estable y duradera.
El encuentro finalizó con una llamada a continuar teniendo (y seguir insistiendo por tener) estos espacios presenciales donde podemos poner en el foco nuestras realidades y necesidades, y por intentar articularnos políticamente con una agenda estratégica común. Fue un encuentro muy interesante y muy productivo, y desde aquí queremos expresar una vez más nuestro agradecimiento a quienes lo hicieron posible.
> Galería

CC BY-SA 4.0 Wikimedia Commons |
CC BY-SA 4.0 Wikimedia Commons |
CC BY-SA 4.0 Wikimedia Commons |
CC BY-SA 4.0 Wikimedia Commons |
CC BY-SA 4.0 Wikimedia Commons |
CC BY-SA 4.0 Wikimedia Commons |
CC BY-SA 4.0 Wikimedia Commons |
CC BY-SA 4.0 Wikimedia Commons |* Crédito imagen cabecera: Foto de grupo del segundo día del Encuentro de la Comunidad Hispanohablante realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina en 2025. | Por: Josefina Gonzalez para Wikimedia Argentina | CC BY-SA 4.0 Wikimedia Commons |
