Por Encina Villanueva y Celia Hernández [SalviaRomana]
La estrategia más utilizada por el orden patriarcal para intentar controlar y erradicar el deseo lesbiano ha sido la negación de su existencia y, por tanto, de su visibilidad.
Difícil tarea, pues, historiar lo que parece no haber tenido lugar, lo que parece no haber sido visto ni dicho, ni mucho menos representado.
En el año 2001 nacía Wikipedia y con ella se abría un universo de posibilidades para crear conocimiento de forma libre y compartida en internet. Todo estaba por crear y, con el paso de los años y el aumento paulatino de personas voluntarias que dedicamos nuestro tiempo a la edición, hoy nos encontramos con casi dos millones de artículos en el caso de Wikipedia en español.
Lejos de ser un lugar donde se ha empezado de cero en relación a determinados sesgos a la hora de abordar el conocimiento, en la enciclopedia más consultada del mundo se repiten muchas de las ideas que perpetúan las desigualdades. Una de ellas es la invisibilidad de las relaciones lésbicas en la creación o traducción de biografías.
En las reuniones de Wikiesfera, éste es un tema habitual. Comentamos los artículos que presentan dudas sobre la orientación sexual de la protagonista, destacamos las frases que dejan entrever la posibilidad de una relación afectivo-sexual entre dos mujeres o percibimos la dificultad para diferenciar entre lesbianismo y bisexualidad (parece que para una mujer basta con tener una relación heterosexual en la juventud para ser bisexual; sin embargo, a los hombres que han tenido novias o esposas no se duda de calificarlos como gais). No dejan de sorprendernos los eufemismos que llegan a usarse para no nombrar: “amigas muy queridas”, “compañeras de larga data”… A veces hay que reírse, al menos como distensión.
Entre los artículos sobre mujeres que se relacionaron amorosa y/o sexualmente con otras mujeres, nos encontramos habitualmente con las siguientes casuísticas:
- No aparece ninguna referencia a esa relación o relaciones, ni la orientación sexual de la biografiada, como en el caso de la actriz Lina Morgan o la pedagoga María de Maeztu.
- Se expone de forma velada, apareciendo como amigas íntimas o compañeras de piso. En el artículo de la sufragista Lucy Elmina Anthony, hoy modificado por compañeras de Wikiesfera, aparecía su pareja con el ejemplo ya señalado de “compañera de larga data”.
- Se plantea el lesbianismo como posibilidad, a veces con debate en el propio artículo, o se habla de rumores “no confirmados”, como sucede con la biografía de la escritora y política estadounidense Eleanor Roosevelt. En la de la escritora británica Marie Corelli, se expresa la duda ante una relación de 40 años con otra mujer, Bertha Vyver, a la que dejó toda su herencia al morir.
- En muchos artículos de otras Wikipedias traducidos a español, no aparece nada en el texto del artículo pero sí en las categorías. Aquí, entendemos, el sesgo de quien traduce deja sin pasar al castellano todo un apartado donde sí se describen sus relaciones lésbicas pero mantiene la categorización. Es el caso de la científica estadounidense Ruth Bleier.
- Queda expresado de forma explícita (¡bien!), pero en muchas ocasiones de forma estereotipada. Se aportan demasiados datos, como el momento en que “se descubrió” lesbiana (Sara Gilbert), el listado de amantes (Natalie Clifford Barney) o el nombre de sus mascotas, como en el caso de la futbolista australiana Tayla Harris.
- En ocasiones, se intenta justificar: en el caso de la actriz Mary McCarty no queda otra opción que mostrarlo puesto que “lo dijo su biógrafo”. Algunas relaciones se novelan, como la de las escritoras Carmen Conde y Amanda Junquera o se plantean juicios morales sobre su vida, como en el artículo de la corredora de lanchas motoras británica Joe Carstairs, hoy también modificado, en el que los aspectos de su vida que se vinculaban con su lesbianismo eran calificados de “pintorescos”.
- Finalmente, destacar algo bastante habitual. Alguien, podemos suponer que en algunos casos descendientes, se empeña en borrar la huella lésbica en las biografías de algunas mujeres donde sí aparece. En el artículo de la pintora española Marisa Roësset, alguien intentó (en este caso sin éxito porque su edición fue revertida) negar su relación con la soprano Lola Rodríguez Aragón.
Mientras compartimos el análisis y seguimos elaborando nuestras estrategias para favorecer el desarrollo de narrativas inclusivas en Wikipedia, desde Wikiesfera hacemos un llamamiento a otras editoras (y editores) así como a historiadoras del lesbianismo con quienes seguir trabajando en esta línea: las formas de nombrar cuando no hay confirmación, pero sí muchas sospechas, en torno a una experiencia lésbica; maneras de investigar cuando la información no es fácilmente accesible o establecimiento de criterios para delimitar la línea que separa bisexualidad y lesbianismo, entre otras cuestiones.
Es mucho lo que queda aún por avanzar, respetando siempre a quien (hablando de personas vivas), no ha querido explícitamente salir del armario, y por responsabilidad no debemos hacerlo por ella, o ha decidido no mostrar públicamente esa faceta de su intimidad. La actriz estadounidense Katherine Moennig, internacionalmente conocida por su papel de Shane en la serie The L Word, es un ejemplo de alguien que ha pedido respeto a su vida privada.
En esta tarea, nos mueve nuestro compromiso personal y político, tanto con el lesbianismo como posibilidad vital para las mujeres (y más habitable cuanto más visible sea) como con el rigor y la realidad histórica. Nos sentimos responsables de hacer de Wikipedia un lugar tan plural como fiable.